jueves, 18 de febrero de 2016

COPLILLAS POPULARES

La Lechera

De pequeña fui lechera
muy feliz y muy dichosa,
criada entere las montañas
cerca de Villaviciosa.
Por querer mucho a un hombre,
del pueblo fui criticada,
sin saber que esos amores
me tenían engañada.
De esos amores malditos,
solo me queda un recuerdo,
un niño con lindos ojos,
parece un ángel del cielo.
Cuando lo acuesto en la cuna
no duerme sin que le cante,
las canciones de aquel hombre
que anda por el mundo a(de)lante.
Que anda por el mundo a(de)lante,
y también por carretera,
no quiero que nadie cante
la canción de la lechera.


domingo, 7 de febrero de 2016

CARNAVAL 2016

Coplillas populares

Domingo de carnaval de gitana me vestí
y en un gran salón de baile, a mi novio perseguí.
-Gitana mía gitana, dime la verdad por dios
Dime la buenaventura, la suerte que tengo yo.
Eres bueno, sí, lo eres y tienes buen corazón
pero tienes una falta, que eres falso en el amor.
Tienes dos comprometidas, comprometidas las dos
la una es alta y morena, la otra rubia como el sol.
No te cases con la rubia o serás un desgraciado,
Cásate con la morena  y serás afortunado.
-Con la morena me caso, aunque me cueste la vida,
ella es la que me da luz, esperanza y alegría.

 Allá por los años 30 ó 40 del siglo pasado, estas coplillas  eran muy conocidas tanto recitadas como musicales. Junto con las comedias (teatrillos populares que se hacían con pocos medios) y los bailes al aire libre, eran casi el único divertimento que tenían los españoles en nuestro medio rural. En muchos pueblos aún se conservan muchas de estas coplas.
Esta que hoy traigo aquí me la ha enseñado mi madre. (Todas me las ha enseñado ella)  Por lo que  me cuenta, deduzco que dicha copla, rodó por los pueblos hacia 1935; digo esto porque a medida que cambia la situación socio-política también cambia el  mensaje de la coplilla como ya veremos en alguna otra.
En esta de hoy,como en “la buenaventura” de Caravaggio, detectamos picardía y una cierta credulidad ingenua en las relaciones amorosas.

lunes, 7 de diciembre de 2015

ATARDECERES EN EL VALLE


Qué decir de los atardeceres del Valle. Hay días en que son realmente fantásticos. Contemplarlos es un privilegio y siempre te sorprenden. Tranquilizan y elevan el espíritu, son todo un espectáculo y, además, son gratuitos.
Hoy traigo aquí algunas imágenes de algunos de esos días maravillosos

Desde el alto de las viñas de Morales, una vez más el sol dora los árboles, y la yerba seca semeja a finos hilos de oro. Hasta la humilde granja se reviste de cierta dignidad y es que, un paseo al atardecer siempre emociona.
Estas choperas iluminadas por el sol, ya muy bajo, adquieren este fantástico color



La luz del atardecer, pone de relieve restos de lo que, en otro tiempo fue el tendido eléctrico; el barro rojo y la paja, que en el pasado fueron elementos de construcción, se aprecian también en lo que queda de esta casa.




Al atardecer estas Mariquitas (Coccinellidae) sobre una Chirivía (Pastinaca Sátiva-L), pastan los pulgones que acosan a esta planta.
En dirección a Sta María, el sol dora la última casa del pueblo, iluminando puertas y ventanas como si fueran de oro. El tendido eléctrico, chimeneas, palos de la luz, antenas… todo queda iluminado.
Por el camino de las viñas, el sol se refleja en los charcos del camino, como si fueran espejos
.

miércoles, 16 de marzo de 2011

ÁRBOLES EN FLOR



Aún es invierno, pero la primavera viene con fuerza pidiendo paso, como si tuviera prisa por llegar. Los días, todavía son fríos, pero los árboles, aprovechando algunos rayos de sol, han florecido, con riesgo de que vuelvan las heladas y estropeen las tempranas flores.
Las mimosas ya florecieron en enero, los laureles están en plena flor, lo mismo que el lauroceraso, pero todo tiene un límite y, las cosas, narraciones, artículos…etc., han de ser breves, de lo contrario son aburridos.
Hoy traigo cuatro arbolitos: el endrino, el magnolio caduco o árbol lirio, la camelia o camelio común y el ciruelo rojo o cerezo de jardín.





EL ENDRINO
Prunus spinosa

De la familia de las rosáceas el endrino es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura, ampliamente distribuido por toda Europa y algunas partes de Asia. Crece en hileras de setos, terrenos baldíos, laderas de colinas, etc.; Se reproduce fácilmente, por retoños que brotan de sus raíces (chupones), forma grandes espesuras de difícil penetración.
La copa: densa y ascendente, con una masa intrincada de ramas espinosas y divergentes, pardo-oscuras, rematadas frecuentemente en espina; los tallos viejos, en cambio, tienen la corteza gris.
Las hojas: pequeñas, de unos 4cm. de longitud, de color verde apagado, ovales, con un extremo de punta roma, márgenes superficialmente dentados y de implantación alterna.
Las flores: blancas, de 1- 1,5 cm. de diámetro, con 5 pétalos y largos estambres de extremo anaranjado. Su apertura tiene lugar antes de la aparición de las primeras hojas.
Los frutos: las endrinas son drupas globulares, de 1,5-2 cm. de diámetro, de forma ovalada. De color verde a negro azulado, o violáceo, cubiertos de una fina película blanco-azulada que se desprende fácilmente al frotarla.
Son de bajo valor calórico por su reducida proporción de hidratos de carbono. Son una buena fuente de potasio, hierro y calcio de taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales, antocianos y carotenoides de acción antioxidante.





Usos de la endrina: el endrino es conocido desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia.
Las endrinas de sabor agridulce se han utilizado, desde muy antiguo, como planta medicinal y alimenticia, así como para la elaboración de mermeladas y jaleas, y para la preparación del pacharán. Se ha usado también para aromatizar otros licores.
Las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes.
El endrino es sexualmente autoincompatible, por ello es necesaria la presencia de más de una variedad en cada plantación para que pueda tener lugar la polinización y posterior fecundación.
Esta característica explica porque, a veces, estamos en zonas con muchos endrinos y, sin embargo, no tienen frutos, aparte, claro está, de que puedan influir otros factores medioambientales.
Cuando los endrinos, si están muy juntos, florecen, ofrecen un bello espectáculo a la vista, como de nieve pura. Si se encuentran en las laderas, suelen ser pequeños arbolitos cuajados de flor blanca, que destacan en el verdor de otras especies.






CAMELIA,CAMELIO COMÚN
Camelia japónica

Pertenece a la familia de las Teaceae, con más de 200 especies. Son originarias de las regiones tropicales y subtropicales de Asia, China, Japón e Indochina. Se las encuentra en los bosques situados a media altura sobre el nivel del mar, aunque es más bien, una planta de jardín y en cultivares.
Esta planta llegó a Europa desde Oriente (Japón fundamentalmente), de la mano de los jesuitas, concretamente de la mano de Georg J. Kamel, más conocido como Camellus, que la transportó desde Filipinas a Europa. Carlos Linneo (del que hablaremos en otra ocasión), fue quien, le dio el nombre en su honor.
En nuestra Península no se tienen noticias hasta el S. XVIII. Pero no será hasta casi finales del XIX, cuando comienza a conocerse, gracias a la literatura y a través de las distintas exposiciones.







El árbol o arbusto
: de hoja perenne, es de crecimiento lento, puede llegar a medir hasta diez metros de altura, y según las podas y cuidados, poseer una bonita copa.
Las hojas: perennes, resistentes y coriáceas, de un verde oscuro brillante, con un corto peciolo, enteras y puntiagudas, de bordes ligeramente aserrados o enteros.
La corteza: oscura, irregular y áspera.
Las flores: solitarias casi siempre, de 6-12 cm. de diámetro, simples o dobles, con estambres muy largos y numerosos. El color va del blanco al rojo pasando por muchos matices, incluso jaspeadas.
Hay especies de camelias que poseen finas fragancias; nuestra especie, la japónica, normalmente, no la tiene, pero es una bellísima flor.
Existen más de 3.000 variedades diferentes de la Camelia japónica y su número va en aumento cada año.
La camelia es, sin duda, una de las flores más románticas que se conocen, dan fe de ello las obras literarias que hablan de ella, como La dama de las Camelias o Fábulas de Flores por poner un ejemplo.
Es una flor delicada, que exige cuidados y no resiste las temperaturas extremas; no tengo claro si se dan en los jardines zamoranos, pero es una flor tan bonita, que no pude resistir la tentación de traerla hasta este blog.







MAGNOLIO CADUCO,ÁRBOL LIRIO
Magnolia × soulangeana

Pertenece a la familia de las Magnoliáceas con unas 184 especies, que se distribuyen por Europa, Asia tropical y templada y América boreal y meridional.
Nuestro magnolio rosa o caduco se trata de de un híbrido obtenido por cruzamiento de las especies Magnolia denudata y Magnolia liliiflora y es un arbusto o pequeño arbolito de hojas caducas que puede llegar a alcanzar los 5 m de altura con el ramaje abierto y ascendente.
La copa: amplia, ascendente y redondeada.
Las hojas: son alternas, ovadas o elípticas, de 2-7cm. de longitud, de tallo robusto, tienen el borde aserrado, el ápice agudo y son glabras, a excepción del nervio central en el envés. De color verde oscuro brillante que se torna vinoso en el otoño
La corteza: corteza lisa, oscura.
Las flores: son grandes, de 2,5 cm. de diámetro, generalmente solitarias, en forma de tulipán, de color blanco por la parte interior de los pétalos y de color rosa o púrpura por fuera; son flores muy vistosas, brillantes y espectaculares, que aparecen antes que las hojas, en pleno invierno (marzo o abril) por lo que es un árbol muy valorado en jardinería por su temprana floración
El fruto: es una es una drupa rojizo- amarillenta que mide unos 2,5 cm. de diámetro. Madura en el verano. No comestible.







HISTORIA

La Magnolia Soulangeana ×. Debe su nombre al francés Étienne- Soulange Bodin. (S.XIX), quien cruzó dos especies de magnolias: denudata y liliiflora, y quedó tan impresionado con la primera floración precoz de la progenie resultante, que al año siguiente fundó un Instituto hortícola, el precursor de la Sociedad de la horticultura de París, siendo él mismo primer secretario. Desde allí, el híbrido se extendió rápidamente a Inglaterra y otras partes de Europa.
Es probable que este híbrido ya existiera en Japón, aunque no se supiera de su existencia, no obstante, desde entonces, en muchos países, los criadores de plantas, han continuado desarrollando este bello arbolito y en la actualidad existen más de cien variedades conocidas.











CIRUELO ROJO,CEREZO DE JARDÍN

Prunus cerasifera 'Atropurpurea'

De la familia de las Rosaceae, una de las más importantes por el gran número de especies (casi 3000), de árboles, arbustos, plantas herbáceas; incluye la mayor parte de árboles productores de frutas de consumo masivo como la manzana, pera, melocotón, ciruela, etc. Incluye también muchas especies ornamentales como las rosas. Provienen de Asia.
La familia de las rosáceas es muy grande, con unos 100 géneros, en los que se reparten alrededor de 3000 especies, cuya distribución es casi mundial.
Todos los miembros se distinguen por sus flores que tienen 4-5 pétalos y el mismo número de sépalos.
El género Prunus consta de unas 200 especies siendo uno de los más numerosos.
Es un árbol pequeño, que puede alcanzar hasta 8 m de altura; la copa es esférica.
Las hojas: caducas, alternas, elípticas, de 4 a 7 cm, finamente dentadas, lisas, de color púrpura, que aparecen después de las flores.








Las flores: pequeñas de color rosado, de 2 a 3 cm de ancho. La floración es muy abundante, al final del invierno o a principios de primavera, siempre antes de que aparezca el follaje.
Los frutos: drupas de color rojo oscuro que maduran a principios de verano. Son comestibles La fruta puede comerse fresca de varias formas. Son dulces y tienen buen sabor. Son excelentes para hacer jaleas.

En nuestra península crece en la mayoría de los jardines, ofreciendo un bello espectáculo de color y belleza, aunque no sin esfuerzo, porque, como me decía hace unos días un apasionado jardinero en Zamora. "Pero si se quiere tenerlos así de bonitos, dan mucho trabajo y hay que estar muy pendiente de ellos” se refería a los jardines en general.
Quizá valga la pena reflexionar sobre esto, respetar más nuestros jardines y, sobre todo… ¡disfrutarlos!


miércoles, 2 de febrero de 2011

ÁRBOLES DE HOJA PERENNE




¡Es invierno! Los árboles de hoja caduca, tan verdes y frondosos en primavera y verano, ahora están desnudos y los bosques presentan una típica estampa invernal. ¿Imagináis como sería nuestro planeta sin árboles de hoja perenne? No solamente veríamos un paisaje diferente, sino que los niveles de oxígeno ambiental disminuirían, ya que también se vería afectada la fotosíntesis diaria de las plantas, pero este sería otro tema.
Por suerte, en invierno también tenemos hermosos árboles, pudiendo disfrutar de bosques de pinos, abetos, encinas y muchos más.
Hoy hablaremos de: la encina, el acebo y el madroño. Ambos muy conocidos desde la antigüedad, respetados y queridos por celtas, griegos, romanos y más pueblos.




LA ENCINA
Quercus ilex

De la familia de las Fagáceas, gran familia de más de mil especies de árboles y arbustos, caducifolios unos, (como el castaño del que ya hablamos en el capítulo anterior), perennes otros, como es el caso de la encina.
La encina común es, sin duda, uno de los árboles más emblemáticos de todo nuestro valle. Con ellas hemos crecido y bajo su sombra nos hemos cobijado. En los crudos días de invierno, su leña dura y fuerte, ha hecho chisporrotear el fuego, calentando nuestras cocinas, alegrándonos con sus rojas brasas.
De crecimiento lento, fuerte y tenaz, puede superar los mil años de edad y llegar hasta una altura de treinta m.
La encina prefiere suelos calizos sueltos y profundos. Soporta bien la escasez de agua y las temperaturas extremas. Es una especie muy resistente, agradecida y que requiere pocos cuidados.
Puede desarrollarse perfectamente hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar. Frecuentemente crece en forma arbustiva, o formar extensos bosques. Las encinas se suelen utilizar en las dehesas, es decir, en forma de árboles dispersos y con pastos en el suelo, o en fincas sembradas de trigo, lo que hoy supone un ejemplo de equilibro entre ecología y explotación agrícola y ganadera.
En la actualidad, al menos en nuestra zona, la encina está protegida, de modo que las talas están controladas, no pudiendo cortar sin permiso oficial.




La copa: densa y redondeada; suele tener un tronco corto y ramas rectas y ascendentes.
La corteza: de color negro pardusco, se agrieta en pequeñas placas cuadradas.
Los brotes: delgados y lanosos, de color grisáceo.
Las hojas: varían de forma, según el clima y terreno donde crezcan, pueden ser ovaladas, o largas y estrechas; en ambos casos tienen los márgenes ondulados. El haz es áspero y de un verde negruzco brillante, el envés es verde grisáceo y densamente peludo.
Las flores masculinas: en amentos de color oro pálido, de unos seis cm. de longitud.
Las flores femeninas: verde grisáceas y peludas, con el extremo de color rosa, con dos cm. de longitud, crecen sobre pedúnculos lanosos formando racimos. Ambas florecen entre abril y mayo.
Los frutos: bellotas de color verde claro, de unos dos cm. de longitud, unidas a la rama por un profundo cascabillo cubierto por hileras de escamas de color gris y pelos grises. En noviembre maduran y caen al suelo.
Las bellotas son aptas para el consumo humano aunque resultan algo pesadas. De ellas se obtiene harina para distintos usos. También se emplean para hacer licores. En España, de todos es sabido, el mejor jamón es el de “bellota”.
Otros usos: Tiene una madera dura, fuerte y resistente, de fácil modelación, que se usa en carpintería para postes, ruedas, bancos, etc.; como leña para el fuego y para hacer carbón vegetal; con la corteza se pueden curtir y teñir pieles.





La encina en la historia

La encina hunde sus raíces en tiempos muy remotos, cuando Europa estaba cubierta de extensos e impenetrables bosques.
Fue árbol sagrado de los celtas. Su nombre quercus significa árbol hermoso, y proviene de la palabra celta quercuez.Fue símbolo de justicia y fuerza para los aqueos, considerada árbol divino para los griegos, de la constancia para los romanos etc.,
En nuestro país, sabemos de su existencia y consumo de bellotas, gracias a Caius Plinius (23 a 79 d. n. e) quien escribe: “...la bellota figura entre los postres…”
Hasta bien entrada la Edad Media, España era una fronda dominada por encinas.
El poeta Antonio Machado dice que este árbol, es símbolo del carácter del pueblo español.
De uso medicinal, gracias al ácido cuercitánico, que tiene excelentes propiedades astringentes, por lo que ha sido muy utilizada en medicina popular para curar catarros, heridas, sabañones, etc.
La encina es pues, uno de nuestros árboles más hermosos. Nuestros antepasados la respetaron y cuidaron. ¿Seremos nosotros los que, sin ninguna consideración, acabemos con ella?.
Allá por el año 1256, Alfonso X el Sabio, consciente de la importancia, de los bosques en general, y sobre todo de la encina, dijo:



“Que no pongan fuego para
quemar los montes, e mas
que otra cosa las encinas.
E al que lo fallaren faciendo,
que lo echen dentro”.
Cortes de Valladolid.1256




EL ACEBO
Ilex aquifolium

De la familia de las Aquifoliáceas; el género más conocido y numeroso, son los acebos, con más de quinientas especies. Es perenne, y crece como arbusto o árbol pequeño, en bosques, espesuras y, como árbol ornamental por todo el oeste, centro y sur de Europa; alcanza una altura de seis m. con tronco recto, que se ramifica desde la base y que puede llegar a vivir hasta cien años.

La copa: cónica, de forma espiral y con ramas ascendentes en los árboles jóvenes; con el tiempo se vuelve densa e irregular. Constituye un excelente abrigo para muchos animalillos, ya que siempre cuenta con dos o más grados de temperatura con respecto al medio.
La corteza: lisa y de color gris plateado
Los brotes: de color verde vivo o púrpura; recios y estriados.
Las yemas: verdes, muy pequeñas y puntiagudas.





Las hojas: muy variables, aunque suelen ser coriáceas y ovales; de seis a ocho cm. de longitud, con el extremo puntiagudo; el haz es de color verde oscuro brillante, y el envés verde vivo y mate.
Las flores: masculinas y femeninas, nacen en arbustos separados y se encuentran en racimos densos y fragantes, situados en la base de las hojas. Son flores pequeñas, que proceden de capullos color púrpura. Florecen de mayo-junio.
Los frutos: bayas muy venenosas de color rojo coral, lustrosas, con cuatro semillas negras, maduran en otoño y permanecen en el árbol durante todo el invierno. Como es lógico, el fruto solo aparece en los árboles femeninos.
Usos: tiene una madera dura, de grano fino, de color blanco marfil, muy valiosa para hacer artículos torneados, tallas, incrustaciones, etc., muy fácil de teñir.



Aunque las bayas son venenosas, las hojas y la corteza sin embargo, son de uso médico y se utilizaban antaño, como un remedio para calmar la fiebre
Dado que es un arbusto vistoso y llamativo por los colores que tiene, ha sido utilizado errónea y abusivamente como adorno de Navidad, lo que ha producido una gran recesión en su estado natural; esto sumado a la deforestación progresiva de los bosques, hace que la especie esté protegida en Europa.


El acebo y los celtas


El Acebo, era considerado un árbol sagrado para los antiguos celtas, que lo llamaron Tinne, el guardián de la sabiduría durante la época oscura del año, el invierno.
Dice la leyenda que no se le puede engañar o mentir, es el arquetipo de sinceridad. Esta creencia, viene de los druidas que construían sus varitas con ramas de acebo que eran empleadas en sus juicios como testimonio mudo de la presencia de la verdad; era considerado protector de la casa.




EL MADROÑO
Arbutus Unedo


Pertenece a la familia de las Ericáceas de unos dos mil arbustos y unos cuantos árboles pequeños y se extienden por la mayoría de los sitios fríos del mundo. Casi todos son de crecimiento bajo.
Lo podemos encontrar en Zamora y Salamanca y quizás en algunos otros lugares de España.
Es un árbol pequeño y perenne que crece en espesuras, bosques y sitios secos y rocosos. A veces se planta como protección y ornamento y alcanza una altura de unos doce m.
La copa: baja, densa y redondeada, con ramas ascendentes que se apoyan sobre un tronco muy corto.
La corteza: de color rojizo oscuro, se va desprendiendo, y forma unos surcos pardos grisáceos.
Los brotes: peludos, rosados por arriba y verdosos por abajo.
Las hojas: lanceoladas, con márgenes dentados. Nacen sobre unos pedúnculos rosados y vellosos. Son de un verde brillante por el haz y verde más pálido por el envés.
Las flores: blancas, con un matiz verde o rosado, en forma de frasco; crecen en racimos colgantes de unos cinco cm. de longitud. Aparecen en otoño en el mismo momento que madura el fruto del año anterior.





El fruto: redondeado, de unos tres cm. de diámetro, con una piel áspera formada por minúsculos granitos cónicos, que al madurar pasa del amarillo al escarlata. Las semillas, dispuestas sobre el centro del fruto, son pequeñas y de color pardo.


Usos :Son muchos los usos del madroño. Sus frutos son comestibles. Aun siendo un poco insípidos, no les falta algo de dulzor. Se pueden confeccionar mermeladas y confituras de madroño.
Los frutos pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación.
Y ya que en todo este capítulo hemos hecho referencia a los celtas, era el madroño el más usado por los druidas como planta medicinal.
Personalmente, en el otoño del año pasado, en Salamanca, conocí por primera vez madroños, mezclados con robles y castaños. Estaban cargados de flores y frutos rojos que llamaban poderosamente la atención.

viernes, 26 de noviembre de 2010

ÁRBOLES DE HOJA CADUCA


Los árboles son plantas vivaces, con un tronco leñoso. Cuando la planta forma varios troncos y alcanza una altura de tan solo unos metros, decimos que se trata de un arbusto.
Entonces ¿árbol o arbusto? Pues las dos cosas porque en condiciones desfavorables, de sequía, altas montañas, terrenos pobres etc., muchos de nuestros grandes árboles sólo logran desarrollarse como arbustos (por ejemplo el saúco o el espino albar) y al revés, los mismos arbustos, cultivados en jardines, son árboles de tamaño considerable.
Los árboles que tienen hojas anchas y planas, se conocen como de hojas caducas o caducifolios. Estas hojas son sus órganos de asimilación y suelen vivir solamente un período de vegetación, volviéndose amarillas en el otoño, para, ya caducas, desprenderse del árbol; es entonces cuando parques, jardines y bosques adquieren un bello color dorado.
Hoy traigo aquí tres árboles muy conocidos: el castaño, la higuera y el castaño de indias.







CASTAÑO
Castanea Sativa

Pertenece a la familia de las Fagáceas, gran familia de más de mil especies de árboles y arbustos, perennes unos, caducifolios otros. Localizados sobre todo en zonas templadas del hemisferio norte, desde el punto de vista ecológico, son muy importantes, puesto que suponen un elevado porcentaje de la masa forestal. Asimismo ciertas especies, como el alcornoque, el roble, la encina., etc. son importantes por el corcho o la madera, y otras como el nogal, o el castaño tienen importancia, no solo por la madera, sino también por sus frutos.
Nuestro castaño se extiende ampliamente por todas las zonas templadas del mundo. Las flores masculinas nacen en amentos mientras que las femeninas nacen solitarias o en pequeños racimos. El fruto es una nuez que está total o parcialmente envuelta por una vaina en forma de cúpula.
El castaño está distribuido por toda Europa, norte de África y por zonas del Mediterráneo…Oriundo de Asia Menor, es posible que su nombre proceda de Castana o Kastanis, ciudad griega de Tesalia.
Su nombre científico, sativa =cultivado, hace referencia a que no crece salvaje, sino que su presencia se debe, casi siempre, a la introducción humana, aunque existen castaños salvajes. En nuestro país abunda en todo el norte, desde Galicia hasta Cataluña, en las provincias de Cáceres, Salamanca, Zamora, Ávila…fueron los romanos quienes introdujeron, de forma masiva, el castaño en nuestra península, aunque hay constancia de que ya existían en el Neolítico.




Es un árbol de tronco muy voluminoso, de crecimiento rápido, que puede vivir más de seiscientos años. Crece mejor sobre suelos secos y arcillosos, pero también sobrevive sobre finas capas de tierra en troncos totalmente huecos. Alcanza alturas de más de treinta m. En terrenos arenosos o poco calcáreos, los castañares han desplazado, en parte, a los robledales existentes con anterioridad como especie autóctona. Es conocido el castaño de Flogueira, en Lugo de 16 m de perímetro, aunque hay noticias de algunos de mayor tamaño.
La copa, cuando joven es cónica y abierta para volverse redondeada y ancha.
La corteza, al principio es gris plateada y lisa, después pardo-grisácea con grietas longitudinales.
Los brotes, rígidos, lisos y brillantes son de color pardo purpúreo,
Las hojas, oblongas, de hasta 25cm. con el extremo puntiagudo, nervios paralelos y prominentes, que se extienden hasta formar un diente espinoso sobre el margen. Nacen sobre pecíolos rojos o amarillentos, de 2cm. de longitud y pasan de un color bronce a un verde oscuro lustroso, y al final, en otoño, adquieren un bonito color amarillo o marrón muy vivo, que al caer suponen un excelente aporte orgánico al suelo del bosque, constituyendo un nutritivo estiércol.
Las flores, masculinas y femeninas aparecen a partir de mayo, en inflorescencias separadas, pero en el mismo árbol.





Los frutos, en acúmulos de dos a tres de color pardo rojizo brillante, alojados en un zurrón o erizo, cubierto de espinas radiales que se abre en cuatro valvas, liberando así los frutos: las castañas. De alto valor calórico, aproximadamente 100 calorías por cada 100 g., poseen gran cantidad de vitamina A y C, sales de sodio, hierro, magnesio e hidratos de carbono siendo por tanto muy recomendada en la dieta de los jóvenes, especialmente si son deportistas. Las castañas se consumen tostadas, asadas, cocidas, en mermelada o confitadas. En cambio, si se consumen crudas, son algo indigestas. De ellas también se obtiene una harina con propiedades alimenticias similares a la del trigo.
La madera del castaño es muy apreciada en carpintería por su belleza, flexibilidad, dureza y por su fibra muy fina. Aún se emplea para hacer toneles, así como para postes, muebles, cestos etc.
Uno de los remedios más eficaces contra la tosferina, son las hojas del castaño, tomadas en infusión. También se utilizan en cosmética para obtener tintes.
Por último, las castañas son sinónimo de calor de hogar, de intimidad. Cuando en las noches de invierno, la familia se reúne en torno al fuego y, se echan castañas al mismo para asarlas, antes y ahora, algo mágico sucede y, surgen historias de hechizos y encantamientos que encandilan a chicos y grandes.
La fiesta tradicional de la castaña en nuestro Valle es el magosto, recordando con ella la importancia que como alimento tuvo la castaña hasta finales del S.XV.
El estilo de vida en las ciudades, ya no nos permite, como antaño, reunirnos en torno al fuego, nos queda eso sí, la figura entrañable de la castañera, que metida dentro de su carrito, nos ofrece cucuruchos de castañas asadas, calientes y olorosas, que en contraste con el frío de la calle nos llena de calor.






HIGUERA
Ficus carica


La higuera pertenece a la familia de las Moráceas, a la cual también pertenecen las moras y muchos ficus, siendo uno de los grupos más diversos de árboles, en los bosques húmedos tropicales del Nuevo Mundo. Pueden ser árboles o arbustos y tener hoja caduca o perenne. Dos rasgos caracterizan a la mayoría de esta familia: La estípula, brote al final de cada ramita de forma cónica que suele caerse muy pronto dejando una cicatriz y el látex, una especie de savia lechosa, blanca o amarilla dependiendo de la especie.
Nuestra higuera es nativa de Asia occidental, tiene un porte bajo, casi parece un arbusto; de crecimiento lento, alcanza unos 10 m., produce un látex irritante y es de hoja caduca; su cultivo está muy extendido por todo el Mediterráneo y por otras regiones del mundo como en el noroeste de Turquía (Izmir), donde existen grandes plantaciones de higueras. No en vano en 2005 fue la primera productora mundial con una producción de 285.000 t.
La copa es ancha y frondosa con ramas recias nudosas y ascendentes.
La corteza lisa y de color gris metálico, con finos dibujos en gris oscuro.
Las hojas anchas y coriáceas, llegan a unos treinta por veinticinco cm., tienen la base acorazonada y tres a cinco lóbulos; el lóbulo central es el mayor. Nacen sobre pecíolos de cinco a diez cm. de longitud y son de color verde oscuro, ásperas y con pelos tanto por el haz como por el envés.
Las flores son pequeñas, encerradas en una estructura carnosa con forma de pera, que tiene un pequeño orificio en la punta, a través del cual entran los insectos polinizadores.
El fruto denominado higo, es un falso fruto, ya que, en realidad, es una flor modificada en una estructura jugosa. Para su consumo, los frutos tienen que estar bien maduros, de lo contrario resultan tóxicos.



Los higos son ricos en carbohidratos, pero no en materia grasa, muy ricos en fibra alimentaria, así como en vitaminas del grupo A, B, y C; sales minerales como calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Constituyen un alimento muy agradable, tanto frescos como secos. Son muy buenos como laxantes gracias a un fermento digestivo que favorece el tránsito intestinal; el cocimiento de higos secos se utiliza contra la tos.
Algunas higueras, llamadas breveras, son bíferas porque producen dos cosechas al año, la primera, que es de brevas, a finales de la primavera, y la segunda de higos, sobre finales del verano. Las brevas se producen en otoño, pero permanecen en el árbol durante el invierno, madurando en primavera. Otras higueras, en cambio, solo dan higos.
Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Los romanos la consideraban árbol sagrado. Recientemente se han encontrado, en el valle del Jordán, algunos higos fosilizados. El libro del Génesis ya habla de la higuera, y en el Nuevo Testamento también aparece, lo cual nos da idea de la importancia que durante miles de años ha tenido como alimento.






CASTAÑO DE INDIAS
Aesculus hippocastanum

De la familia de las Hipocastanáceas, familia de más de treinta especies, de plantas dicotiledóneas, originarios de la India, Asia Menor, Irán y los Balcanes. Casi todos son árboles grandes y suntuosos y poseen las familiares hojas digitadas, espigas de flores erectas y fruto capsular.
El castaño de indias es un árbol de hoja caduca, de crecimiento rápido, majestuoso y muy atractivo. Puede alcanzar los treinta m. de altura.
Su nombre científico, vine del latín aesculus= encina, mientras que hippocastanum= castaña de caballo, ya que en la antigüedad, igual que ahora, en algunas partes de Europa sus frutos se utilizaban para alimentar el ganado.




La copa es alta y abovedada, sobre un tronco grueso.
La corteza, de color pardo y gris oscuro o pardo rojizo, se va laminando en escamas.
Los brotes, robustos, son grises o pardo- rosáceos.
Las yemas, grandes y puntiagudas, son de color rojizo oscuro, brillantes y resinosas.
Las hojas compuestas, son grandes y opuestas, con un largo pecíolo verde amarillento, están divididas en cinco folíolos; al principio, en primavera, son de color verde muy vivo y, cuando llega el otoño, ¡ay entonces! se vuelven doradas, anaranjadas o de color escarlata y, como un regalo, un bello espectáculo de color aparece ante nuestros asombrados ojos.
Las flores, crecen en racimos erectos, y tienen un color carmesí o amarillo en la base, su corola tiene cinco pétalos, y el cáliz tiene forma de campana.
El fruto, verde globular y espinoso, cuando está maduro es marrón y se abre para mostrar una o dos semillas de color pardo brillante.
Usos: su madera blanda y blanca se usa en ebanistería, carpintería y torneado. Las castañas, no son comestibles para el consumo humano salvo que se preparen para ello.
Pero estudios más recientes nos hablan de las múltiples propiedades de este árbol, propiedades que se están aprovechando tanto en preparados farmacéuticos, como en cosmética, parafarmacia, o para el curtido de pieles.
Contiene diversos principios activos como la saponina (especie de jabón) o taninos.







Su corteza es rica en alantoina, sustancia que acelera la cicatrización de heridas y la regeneración cutánea; de hecho existen muchos preparados como champús o cremas con protección solar, que llevan dicha sustancia.
No obstante, puede que las sustancias más importantes de este gran árbol, sean sus flavonoides (quercetrina y rutina), muy utilizados en la industria farmacéutica para tratar inflamaciones, flebitis, varices, hemorroides, etc.,
Pero como todo en la vida, nada es perfecto, y en grandes dosis llega a ser tóxico, por lo que debe administrarse con cuidado.



jueves, 21 de octubre de 2010

FRUTOS DE OTOÑO


Después de las flores vienen los frutos, cultivados y silvestres. Las bayas abundan por doquier, pero es preciso fijarse bien, porque muchas de ellas son venenosas, aunque, como ya hemos dicho en alguna ocasión, todo está por algo, todo tiene un fin, y el equilibrio está en ser capaces de mantener, en todo lo posible, la naturaleza.
Hoy traigo aquí cuatro plantas, muy conocidas, alguna como la Piracanta Roja muy cercana a los seres humanos por su abundancia en setos y jardines, pero no por eso menos interesante, la Rosa Canina con todas sus propiedades alimenticias y curativas, la venenosa y al mismo tiempo sorprendente Hierba Mora, o la discreta Lamparones, que tanto se ha utilizado para teñir lana, algodón y hasta cabellos




PIRACANTA ROJA
Pyracantha Coccinea

De la familia de las Rosáceas (subfamilia Maloideae).
Nuestra Piracanta crece en vallados y como arbusto ornamental en parques y jardines. Tiene un aspecto siempre verde con numerosas ramificaciones de hasta tres o cuatro m. de altura.
Las hojas lanceoladas, de dos a cuatro cm. aserradas, son perennes, de pecíolo corto y piloso, haz lustroso y el envés parcialmente pubescente y mate.
Las flores, son regulares, en corimbos compuestos, normalmente blancas, aunque pueden ser de otros colores muy llamativos, atraen a una amplia gama de insectos. Normalmente tienen cinco pétalos y muchos estambres, florecen de mayo a junio ofreciendo un bello y delicado espectáculo
Los Frutos son drupas del tamaño de un guisante, color rojo coral, con cinco pepitas y cáliz adherido, que maduran a finales de agosto, permaneciendo en el arbusto hasta bien entrado el invierno, poniendo una nota de color en el verde de los jardines. Hay guías de plantas que consideran que estos frutos no son venenosos, pero otras, como " Guía de la naturaleza" de E. Everest, si los considera venenosos por lo que es mejor dejarlos donde están.



LAMPARONES
Xanthium Strumarium


De la familia de las Compuestas, enorme familia de unas 2500 especies, incluye a numerosas plantas de cultivo como la lechuga y el girasol. Se caracteriza por tener unas flores muy pequeñas, que pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas, que se agrupan en cabezuelas muy compactas. Por debajo tienen unas brácteas, a modo de sépalos que le dan el aspecto de una sola flor.
Nuestro lamparón, posiblemente de origen euroasiático, crece en los baldíos y tierras de cultivo, en lugares soleados y en suelos ligeramente ácidos, que contengan Nitrógeno, ricos en nutrientes.
Esta planta ramificada anual, de hasta un metro de altura, tiene un tallo áspero, casi sin pelo, con líneas o manchas moradas. Las hojas se unen al tallo con un largo pecíolo, casi siempre de color rojizo. Planta dioica, tiene por tanto flores masculinas y femeninas. Las cabezuelas femeninas son ovoidales y crecen en las axilas de las grandes hojas inferiores. Las masculinas se hallan en las cabezuelas esféricas que crecen en la parte superior del tallo.
Pero lo más interesante de esta especie son sus frutos, cubiertos en la superficie con púas ganchudas que les ayudan en su dispersión enganchándose a la piel de los animales.
En estado muy joven es tóxica para las reses, ovejas y posiblemente para otros tipos de ganado, pero si se sabe utilizar bien...
Xanthium Strumarium ha sido una planta muy utilizada por la población como diurético; aunque también se le reconocen otras propiedades aún no comprobadas. Las partes útiles de la planta: las hojas, las raíces y los frutos.
Un estudio realizado por varios Drs. del I. S. de C. M. Finlay". Camagüey ha puesto de manifiesto el valor del Xanthium S. como diurético:
"...de lo anteriormente tratado se deduce el efecto diurético del Xanthium strumarium L. si se tiene presente que se está comparando con un diurético de techo alto como la Furosemida."
El extracto de esta planta se ha usado para teñir lana de oveja (Xanthos en griego significa amarillo, rubio), de ahí su nombre científico.




HIERBA MORA, TOMATILLOS DEL DIABLO
Solanum Nigrum

De la familia de las Solanáceas, de la que ya hablamos en el capitulo anterior, es una hierba anual, lampiña o con pelos cortos, y tallos erguidos; crece hasta unos setenta cm. en jardines, sembrados y baldíos.
Las hojas anchas, ovales, ligeramente lobuladas, o en forma de diamante, dentadas o no, forman una planta bastante tupida y recta.
Las flores, características de todas las solanáceas: blancas y anchas, con forma de embudo, cinco pétalos y un cono central formado por los estambres, forman pequeñas cimas, que se asientan sobre las axilas foliares. Florecen de julio a septiembre.
Dichas cimas florales dan lugar a racimos de bayas del tamaño de un guisante, lustrosas y carnosas, verdes al principio, muy venenosas. Maduran de agosto-noviembre y entonces se vuelven negras.
Las bayas de esta planta contienen, entre otros, un principio activo perjudicial para la salud: la solanina, un glucoalcaloide de sabor amargo y con propiedades tóxicas.
Algunos botánicos la consideran una planta muy tóxica; a pesar de ello, tradicionalmente ha sido utilizada para cortar los procesos febriles, inflamaciones agudas de bronquios, y en casos extremos, también se utiliza como cataplasma para alteraciones de la piel como la psoriasis o las hemorroides
La ingesta de 3 mg de solanina por kilogramo de peso corporal puede producir la muerte, no sin antes haber provocado nauseas, diarreas, vómitos, retortijones, escozor de garganta, mareos, vértigos y muerte.




ESCARAMUJO, ROSAL SILVESTRE, AGAVANZA
Rosa Canina


De la familia de las Rosáceas, es uno de los grupos de plantas más primitivos que tienen flores; estas son regulares, de colores muy llamativos y variados, aunque el color azul es muy raro, y atraen a una amplia gama de insectos. Normalmente tienen cinco pétalos y muchos estambres. Los frutos son muy variados e incluyen aquenios, folículos, drupas...y las manzanas y peras que son frutos falsos llamados pomos.
Las modernas rosas de jardín son híbridos muy complicados que distan mucho de sus antecesores silvestres.
Nuestro rosal silvestre es una pequeña joya que la naturaleza nos ofrece abundantemente.
La rosa canina crece en vallas, matorrales, linderos, bordes de los caminos... Conocida desde la prehistoria, se han encontrado restos que confirman su uso en poblados prehistóricos.
Es un arbusto erecto y espinoso de uno a tres metros de altura, con tallos que se arquean y trepan entre los setos y la maleza; poseen espinas curvadas..
Las hojas alternas, pinnadas, cada una de ellas con seis a siete folíolos de dos a cuatro cm. de largo, ovadas y desnudas.
Las flores color rosa pálido, muy olorosas, tienen cinco pétalos y florecen entre junio y julio.
Los frutos, drupas ovoides de uno a dos cm. son los escaramujos; de color naranja al principio y rojo intenso cuando están maduros. En su interior encierran numerosos frutos duros, llamados erróneamente "semillas". Contienen sobre todo vitamina C, así como carotenos, azúcares, vitamina B, taninos, pectinas, ácido cítrico, muy ricos en aceites... tienen propiedades cicatrizantes y astringentes, eficaces en la limpieza de heridas, útiles en afecciones e inflamaciones de la boca, antiescorbúticos, eficaces contra los resfriados, aumentan las defensas del organismo, favorecen los procesos enzimáticos...la época de recolección es en septiembre- octubre.
Usos: Con estos frutos se puede hacer jalea, sopas, colutorios, tisanas, mermeladas, jarabes y un gran número de recetas culinarias.
Muy empleada también en perfumería.
Antiguamente, en el Renacimiento, el rosal silvestre gozó de gran aprecio, por las múltiples facultades curativas que le fueron atribuidas.


GLOSARIO:

Hojas pinnadas
: Hojas compuestas cuyos folíolos se disponen a ambos lados del raquis o nervio central
Folíolos: Cada una de las divisiones u hojillas de las hojas compuestas
Folículo: Fruto sencillo, seco, semejante a una vaina, pero con una sola sutura y una sola cavidad, que encierra generalmente varias semillas.
Drupas: Fruto de mesocarpio carnoso y endocarpio leñoso, como el melocotón y la ciruela.
Aquenio: Fruto formado por una sola semilla, que tiene su propio tegumento aparte del fruto, y que no se abre espontáneamente, como el alforfón y la lechuga.
Pecíolo: Rabillo con el que una hoja se une al tallo.
Corimbos: Grupo de flores o frutos que, naciendo en distintos puntos del tallo llegan todos a la misma altura

jueves, 19 de agosto de 2010

FLORA Y FAUNA


Cuando los humanos bajaron de los árboles para vivir en cavernas, su dieta, se basaba en la recolección y en la caza, pero no era fácil cazar; por el contrario: recoger bayas y frutos, hierbas y verduras, raíces y tubérculos... resultaba menos peligroso, aunque fuera necesario aprender a distinguirlas ¡Y aprendieron!
Gracias a la Arqueología hemos descubierto que conocían plantas como el Estramonio, que empleaban en ritos funerarios y adivinatorios. El Muérdago era sagrado y probablemente se utilizaba para curar la epilepsia y otras enfermedades nerviosas. El Espino Blanco para celebraciones...etc.

Bajo este nuevo capitulo de Flora y Fauna pretendo dar a conocer, no solo la riqueza de nuestro Valle, en cuanto a su inagotable fuente de plantas, flores, frutos etc, sino que también desearía que entre todos aprendiéramos a respetar, cuidar y disfrutar de la Naturaleza.
Así pues, poco a poco y para no cansar, con cada entrada iré poniendo tres o cuatro plantas, insectos, aves...
Los títulos en negrita indican el nombre común y en letra normal el nombre científico.
Hoy le toca el turno a tres plantas: Diente de León o Taraxacón (comestible), La Dedalera o Digitalis Púrpurea ( de uso medicinal) y El Estramonium o Datura, Stramoniúm( Tóxica pero de uso en medicina).




DIENTE DE LEÓN
Taraxacum Officinale

De la familia de los girasoles, enorme familia de más de 2500 especies, algunas plantas de cultivo, como la lechuga y el girasol.
Nuestro Taraxacum es una planta común, que presenta rosetas de hojas radicales, de lóbulos dentados y profundos apuntando hacia abajo y, que contienen un látex lechoso. Las cabezuelas solitarias son de un amarillo intenso, y dan lugar a unas borlas de color blanco, estos son los frutos y su vilano. Cuando los frutos maduran, los vilanos son transportados fácilmente por el viento.
El diente de león se ha usado durante mucho tiempo como planta medicinal para depurar al organismo de elementos tóxicos.

Tiene multitud de aplicaciones, es buena para el hígado, es diurética y digestiva; por su contenido en inulina, ácidos fenólicos y sales minerales puede ser empleada tópicamente para limpiar las impurezas de la piel.
Sus hojas comestibles se han empleado en ensaladas.
Es una de las especies de mayor interés apícola ya que resultan irresistibles para las abejas, que recogen en ellas gran cantidad de polen y néctar.
De mayo a octubre, podemos ver sus bonitas flores amarillas en cunetas y matorrales, praderas húmedas y secas y en tierras de labor.
A los niños les gusta jugar con los vilanos que vuelan con un ligero soplo de viento.




DEDALERA
Digitalis Purpúrea

De la familia de las escrofulariáceas, contiene unas 3000 especies, la mayoría de ellas, nativas de las regiones templadas del norte.
Las digitalis son plantas derechas y suavemente peludas. Las podemos encontrar en zonas de sombra o semi-sombra. Son fáciles de reconocer por sus espigas de campanas color púrpura. Florecen de junio a septiembre. Las polinizan las abejas y las semillas son dispersadas por el viento.
Las hojas son ovaladas, de color verde oscuro, dentadas irregularmente, tienen un suave vello en la parte superior y son lanosas por el envés.
Es una de las especies medicinales de mayor interés de la flora ibérica, por contener un alcaloide, la digitalina, que regula la acción del corazón y estimula la excreción renal, permitiendo eliminar el exceso de agua que suelen padecer los pacientes con problemas cardiacos. Sus virtudes medicinales se encuentran en las hojas, que presentan un olor característico y un sabor amargo.
La digital es un ejemplo clásico de droga obtenida de una planta, pero no puede utilizarse a la ligera ya que, en estado silvestre es muy venenosa, pudiendo producir somnolencia, convulsiones e incluso la muerte.




ESTRAMONIO
Datura, Stramonium

De la familia de las solanáceas, la mayoría de las 2000 especies, vienen de los trópicos. Incluyen a muchas plantas comestibles, como la patata y el tomate. También pertenecen a esta familia las guindillas y el tabaco. Hay, sin embargo, muchas especies venenosas como el beleño y el estramonio que es la planta que nos ocupa.
La datura o estramonio se usaba en los altares, la usaban los chamanes, los cuales la fumaban junto con el tabaco para entrar en "trance". Es la más venenosa de todas las solanáceas Se han encontrado restos de esta planta en excavaciones de tumbas muy antiguas, lo cual nos confirma su uso.
La droga obtenida a partir de sus hojas contiene alcaloides tóxicos como la hiosciamina, la atropina y la escopolamina. Estas sustancias, usadas de manera incontrolada, provocan enfermedades graves, tanto en los animales como en los seres humanos.
El estramonio es una planta robusta, de olor característico, con muchas hojas y, grandes y bonitas flores campanuladas, blancas o violáceas, que se abren por la tarde. Crece en los sembrados y en los baldíos.
En nuestro Valle, en los difíciles años de la guerra civil, la fumaban mezclada con tabaco para combatir el asma.

ADVERTENCIAS:

Hoy en día, debido al uso masivo de pesticidas y herbicidas, la mayoría de las plantas están contaminadas, de modo que es mejor no jugar a recoger plantas.
No hay plantas inútiles, todas cumplen su misión por lo tanto, insisto, hemos de ser cuidadosos con la Naturaleza.